- Las principales actividades del 2020 serán en torno a tres grandes materias que son de interés general para el Poder Judicial, como son Derechos Humanos, Género e Infancia; además de temas más contingentes como el acuerdo para el cambio constitucional.
La Academia Judicial ha definido una serie de actividades de interés para la comunidad judicial y legal, en el marco del Programa de Perfeccionamiento Extraordinario, con el propósito de analizar temas de actualidad y de relevancia para el Poder Judicial, a través de la modalidad de charlas, talleres, cursos o seminarios. Muchas de las actividades serán transmitidas vía videoconferencia y streaming, para facilitar el acceso de todos/as los interesados/as de la comunidad legal.
Al respecto, el Director de la Academia, Juan Enrique Vargas, nos comentó que “este año hemos diseñado actividades, más allá de la tradicional modalidad de charlas, buscando así una reflexión más profunda y mayor participación, no solo de los asistentes sino de otros miembros de la comunidad local; igualmente estamos potenciando el uso de tecnologías como videoconferencia y streaming que faciliten la participación a nivel nacional”.
Las principales actividades programadas para el próximo año son:
a) Ciclo de Seminarios en cortes de apelaciones
Los seminarios estarán dirigidos no sólo a los/as integrantes del Poder Judicial sino abiertos a las comunidades jurídicas locales, a fin de permitir el necesario intercambio de informaciones y una mayor participación.
Los seminarios, según el interés que declaren las cortes, versarán sobre temas de relevancia e interés jurídico, con el fin de actualizar y profundizar los conocimientos de los integrantes del Poder Judicial. En esta oportunidad se abordarán, principalmente, temas de Derechos Humanos de grupos en situación vulnerable, Género, para promover la sensibilización y socialización en esta materia, e Infancia, para continuar con la implementación de los compromisos asumidos por el Estado chileno en la materia
Los seminarios tendrán una duración aproximada de tres horas, buscando así una reflexión más profunda y mayor participación, no solo de los asistentes sino de otros miembros de la comunidad local.
b) Charlas de temas o cuestiones emergentes
El formato de estas charlas permite abordar con mayor flexibilidad temas de la contingencia jurídica y, el hecho de ser transmitidas vía videoconferencia y streaming, permite cubrir diversas jurisdicciones del país.
Las charlas tendrán una duración de una hora, con el fin de permitir una dinámica con el expositor que incluya comentarios y preguntas del público asistente o conectado por internet.
Este ciclo ya comenzó durante diciembre con charlas de distintos expositores que abordan, desde distintas visiones y perspectivas, los temas asociados al acuerdo por el cambio constitucional, por su innegable importancia para el ordenamiento jurídico nacional y la tarea de la justicia.
Charla Domingo Lovera
El martes 10 de diciembre se desarrolló la charla a cargo del profesor Domingo Lovera, doctor en derechos de Osgoode Hall Law School; Profesor del Departamento de Derecho Público Universidad Diego Portales. En la oportunidad, el académico explicó el contexto actual del proceso de cambio constitucional y cómo la protesta social en cierta medida lo gatilla al canalizar las demandas sociales. En la oportunidad, presentó la dualidad de la democracia representativa compuesta por el equilibrio entre la soberanía de la voluntad general (proceso legislativo) y la soberanía de la opinión pública (protesta). Para ello graficó casos similares de estallidos sociales que generaron cambios constitucionales como Túnez, Colombia y Sudáfrica. Posteriormente explicó los planteamientos y procedimientos del acuerdo constitucional actual.
Charla Miriam Henríquez. El martes 17 de diciembre se realizó la charla a cargo de la profesora Miriam Henríquez, doctora en derecho Universidad de Santiago de Compostela; Decana y docente de Facultada de derecho Universidad Alberto Hurtado. En la oportunidad la académica explicó las consecuencias del Acuerdo para el cambio constitucional, con los aspectos procesales y sustantivos más relevantes. Es así que explicitó los criterios del proceso constituyente, profundizando los mecanismos de derecho comparado asociado a los órganos y participación ciudadana; luego explicó a nivel nacional las características principales del plebiscito de apertura del proceso constituyente y las opciones para la elección de integrantes del órgano constituyente.
Las siguientes charlas programadas son los siguientes martes a las 16:00 hrs:
- Martes 7 de enero, a cargo de la profesora Constanza Hube. Profesora derecho público de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Martes 14 de enero, a cargo del profesor Jorge Correa. Magíster en derecho de la Universidad de Yale; Abogado especialista en derecho constitucional, ex ministro del Tribunal Constitucional.
- Martes 21 de enero, profesora Marisol Peña. Magister en estudios internacionales de la Universidad de Chile. Profesora titular de la facultad de derecho de la Pontificia Universidad Católica. Ex ministra del Tribunal Constitucional.
- Martes 28 de enero, profesor Fernando Atria. PhD, Universidad de Edimburgo. Profesor de la facultad de derecho de la Universidad de Chile.
Otras acciones de perfeccionamiento extraordinario 2020
Otras acciones relevantes de perfeccionamiento extraordinario, que comenzaron durante el 2019 y seguirán en desarrollo el próximo año, son los círculos de estudios, en el cual un grupo de jueces/zas y ministros/as (penales y civiles, en esta oportunidad), profundizan el estudio de un tema, asistidos por un/a docente, culminando con la elaboración de un texto sobre la materia.
Por otro lado, es muy relevante el trabajo que está desarrollando el grupo de ética, integrado por una ministra y la fiscala de la Corte Suprema, ministros de Cortes, incluido un director de la Asociación nacional de Magistrados, Jueces. Secretarios y académicos. Grupo que acordó la elaboración durante el año 2020 de un compendio de buenas prácticas judiciales, a través de una metodología ampliamente participativa, que aborde las áreas más problemáticas del quehacer en el sector y que en el futuro alimentará toda la labor de capacitación de la Academia.