HomeProgramasExtensiónSeminarios en línea
Con el objetivo de reflexionar sobre problemas jurídicos de gran relevancia para el país y en particular para el quehacer judicial, el Programa de Extensión de la Academia Judicial dará continuación durante el año 2024 al cuarto ciclo de seminarios en línea “Perspectivas para el quehacer judicial” dirigido a funcionarios y funcionarias judiciales e integrantes de la comunidad legal.
El ciclo se ejecutará desde el mes de marzo de 2024, realizando seminarios dictados por destacados y destacadas docentes y especialistas en las materias a tratar, así como representantes del Poder Judicial. Los seminarios tuvieron una duración de 2 horas, de 15:00 a 17:00 hrs. Se abordaron materias relevantes para el funcionamiento del sistema judicial en vista de temas contingentes relacionados particularmente con el quehacer judicial.
Los seminarios se ejecutarán dentro de los siguientes ciclos:
Oferta y procedimientos de derivación de SENDA en el sistema judicial.
Implementación de la nueva normativa e institucionalidad asociada a las leyes 21.302 y 21.430.
Aspectos medioambientales y recursos naturales.
Enriquecimiento injustificado y acciones restitutorias en el Derecho Civil.
Modificaciones al procedimiento penal.
Protocolo Investigativo en Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes.
Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y su aplicación en competencia de familia.
Leyes N° 21.643 y 21.645.
Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y su aplicación en competencia penal.
Aplicación práctica de la Ley N°21.430: reglamento, protocolos y convenios, Subsecretaría y Poder Judicial.
Desafíos y aprendizajes para la Prevención de la Tortura en Recintos de Privación de Libertad.
Migrantes en Chile: nudos críticos en sede penal.
El comiso en las leyes N°21.577 y 21.595.
Principales modificaciones de la Ley N°21.595 sobre Delitos Económicos.
Determinación de pena conforme a la Ley N°21.527 que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.
Explotación sexual comercial y material pornográfico de niños, niñas y adolescentes.
Leyes relativas a la seguridad pública.
Debida diligencia en el acceso a la justicia a personas adultos mayores. Análisis del caso Profesores de Chañaral y otras municipalidades vs Chile.
Tipos penales abiertos en libertad de expresión. Análisis de la sentencia Baraona Bray vs Chile.
Incorporación de la perspectiva del derecho internacional de los Derechos Humanos en casos de niñez.
La multiculturalidad como herramienta para la prevención de conflictos.
La movilidad humana desde un enfoque de derechos humanos.
«Desafíos en la audiencia de preparación de juicio oral.»
«Desafíos en la audiencia de control de detención.»
«Desafíos en las audiencias de familia.»
«Desafíos en las audiencias laborales.»
La Academia Judicial dispondrá de certificados de participación a quienes se hayan inscrito y participado vía Zoom utilizando su enlace personal, permaneciendo por al menos la mitad de la actividad, y lo soliciten dentro de las dos semanas siguientes a su ejecución. Estos certificados deben solicitarse identificando la actividad e indicando el nombre completo del/la solicitante, al correo [email protected]
La asistencia es gratuita: para obtener el enlace de conexión a Zoom, debe inscribirse en cada seminario y le llegará el enlace a su correo electrónico.
Ley N° 21.430 de Garantías de Derechos de la Niñez: Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y su aplicación en casos proteccionales.
La autonomía progresiva como parámetro a considerar al momento de resolver la situación de los adolescentes.
Ley N° 21.483: «Ley Tamara».
Ley N° 20.536 sobre violencia escolar: Intervención de los Tribunales de Familia en el ámbito proteccional.
Consumo de sustancias en la adolescencia: tratamiento y derivación.
Ley N° 21.057 de entrevista videograbada: interacción entre sede penal y de familia.
Depuración de la prueba en la audiencia preparatoria en relación a los resultados del juicio oral.
Declaración de testigos y peritos en el juicio oral laboral.
Procedimiento monitorio y debido proceso. Oferta probatoria en el procedimiento monitorio en relación al debido proceso y su naturaleza sumaria.
La conciliación en el procedimiento laboral y el rol del juez o jueza.
Violencia de género: marco teórico conceptual para Poder Judicial
Violencia intrafamiliar contra la mujer: fenómenos asociados y buenas prácticas judiciales.
Nuevas manifestaciones de la violencia en razón de género: violencia institucional contra mujeres privadas de libertad.
Estereotipos, prejuicios y sesgos: la relevancia de su identificación para administrar justicia sin discriminación.
Acceso a la justicia de personas LGBTIQ+.
Modificaciones a las reglas de determinación de la pena.
Modificaciones a las reglas de quebrantamiento de condena.
Mediación penal juvenil y ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Servicio Nacional de Reinserción Social: procesos con las instituciones del sistema de justicia.
Informe técnico de individualización de la pena de la ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Consumo de sustancias: efectos y consecuencias.
La corrupción como fenómeno multifactorial y proyección de sus efectos.
Comprensión de los derechos sexuales y reproductivos a partir de un enfoque de género. Análisis del acuerdo de solución amistosa ante la CIDH en el caso 12.956.
Los pueblos indígenas, y el ejercicio de los derechos a la libertad de pensamiento, expresión y asociación. Caso N°11.856 “Aucán Huilcamán Paillama y otros con Chile
Investigación, juzgamiento y sanción de episodios violentos en el marco del uso de la fuerza por parte de agentes estatales. Caso N° 12.880 “Edmundo Alex Lemun Saavedra y Otros”
Detección de secuelas físicas y psicológicas en personas privadas de libertad. Análisis del Protocolo de Estambul.
Ley N° 21.523 «Ley Antonia».
Acceso a la Justicia para Personas en Situación de Discapacidad.
Ley N°21.484 sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos.
Ley N° 21.563 que Moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley N° 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas.
Aspectos generales del proyecto de ley que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente.
Gobierno Judicial en el proyecto de Constitución.
Derecho del Consumo.
Aspectos especiales de la Ley N° 21.595 que sistematiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente: determinación de pena, comiso y días multa.
Atentados contra el medioambiente en la Ley N°21.595.
Tramitación de las cinco Residencias Humanitarias que incluye la Ley Nº21.325.
Resguardo de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados (abandonados o que no se encuentran a cargo de un adulto responsable) en los sistemas de protección.
Explotación sexual infantil y la utilización de niños en la pornografía (temas del protocolo facultativo).
Estrategias para garantizar la participación de los NNA en los ámbitos de su incumbencia en los procesos judiciales y derecho a ser oído en medidas de protección.
Ley de Entrevista Videograbada: análisis de su implementación y nudos críticos.
La nueva protección al derecho de alimentos.
Ley N° 21.302: Análisis de su implementación inicial.
Malos tratos a la infancia y a la adolescencia perspectiva biopsicosocial.
Perspectiva de género en la configuración y valoración de la prueba.
Sesgos, imparcialidad judicial y perspectiva de género, interseccionalidad y equidad de género.
Mujer indígena e infancia indígena.
Igualdad de género y no discriminación: acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia de género.
Implementación judicial de la ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.
Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores del Poder Judicial.
Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas.
Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas con Discapacidad del Poder Judicial.
Política y Protocolos de Atención de Usuarios del Poder Judicial.
Ley N°21.378 que establece monitoreo telemático en las leyes N°20.066 y N°19.968.
Ley N°21.400, que modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Protocolo para la protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional.
Ley N° 21.430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia.
Ley N° 21.435 que reforma el Código de Aguas.
Ley N° 21.459 que establece normas sobre delitos informáticos.
Reforma al sistema de responsabilidad penal adolescente y revisión de condenas.
Ley N° 21.389: entrada en vigencia del Registro Nacional de Deudores.
Probidad en el Poder Judicial.
Expositores Ma. Graciela Brantt y Carlos Pizarro.
Expositores Carmen Domínguez y Cristián Aedo.
Expositores Francisca Barrientos e Íñigo de la Maza.
Expositores Alejandra Illanes y Francisco Estrada.
Expositores Karla Varas y Héctor Humeres.
Expositores Gabriela Lanata y Luis Lizama.
Expositores Carmen Domínguez S. y Eduardo Caamaño.
Expositores Juan Pablo Severín y Pablo Arellano.
Expositores Silvana Adaros e Iván Hunter.
Expositores Maite Aguirrezabal y Alejandro Romero.
Expositora María Elena Santibáñez. Acceda a la grabación de la charla aquí
Expositores Flavia Carbonell y Rodrigo Coloma.
Expositores Constanza Ihnen y David Quintero.
Expositores Marcela Araya y Mario Araya.
Expositores Jonatan Valenzuela y María de los Ángeles González.
Expositores Víctor Manuel Avilés y Enrique Navarro.
Expositores Antonia Urrejola y Gonzalo Aguilar.
Expositoras Carolina Riveros y Ángela Arenas.
Expositores Carmen Domínguez y Miguel Cillero.
Expositoras María Teresa Infante y Andrea Lucas.
Expositores María Eugenia Sandoval, Hugo Cárdenas, Carlos Hidalgo y Roberto Villalobos.
Expositores Ana María Morales, Francisco Maldonado y Gonzalo Berríos.
Expositores María del Pilar Hernández, Alejandra Illanes y Felipe Pulgar.
Expositores Andrea Montecinos y Paul Contreras.
Expositores Mónica Naranjo, Cristián Maturana y María Elena Santibáñez.
Expositoras Macarena Rodríguez, Tania Gajardo, María Olga Troncoso y Liliana Galdámez.
Este sitio emplea cookies para comprender mejor cómo interactúa con nuestros servicios y mejorar su experiencia de usuario. Para más detalles, consulte nuestras políticas de privacidad
Seleccione el tipo de contenido que le gustaría ver en nuestro sitio web.
Si quiere cambiar el contenido, seleccione otra de las opciones
Conozca aquí toda la información para postular e integrarse al Escalafón Primario del Poder Judicial
En esta sección puede encontrar todos aquellos aspectos de interés para quienes quieran conocer la labor de la Academia Judicial
En un mismo espacio encontrará todo la información necesaria en todo aquello que la Academia Judicial organiza para su formación y capacitación continua
Somos la institución que selecciona y capacita a quienes formarán parte del escalafón primario del Poder Judicial.