Corte de Apelaciones de Copiapó y Academia Judicial organizaron seminario sobre derechos de los pacientes

  • 18 May 2024
  • |
  • por : Academia Judicial

Como una forma de promover el conocimiento sobre los derechos de los pacientes, la Corte de Apelaciones de Copiapó y la Academia Judicial, con el patrocinio de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital Regional, organizaron el jueves 16 de mayo el seminario “Derechos de los pacientes vulnerables con enfermedades raras”.

La actividad se desarrolló en el salón auditorio del Hospital Regional San José del Carmen con la asistencia de la presidenta del tribunal de alzada, Aída Osses; los ministros Pablo Krumm y Marcela Araya; el director de la Academia Judicial, Juan Enrique Vargas; la seremi de Salud, Jessica Rojas; el jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Cristian García; la directora (s) del recinto asistencial, Consuelo Hinojosa; además de jueces, juezas, autoridades del ámbito de la salud, enfermeras y funcionarios y funcionarias judiciales.

El profesor Renzo Munita, docente de la Universidad del Desarrollo y doctor en Derecho Público de la Universidad Grenoble Alpes (Francia), coautor del libro “Derechos de los y las pacientes” de la Academia Judicial, fue el encargado de iniciar las exposiciones, con énfasis en los pacientes vulnerables con enfermedades raras o catastróficas. “El tratamiento de los derechos de los pacientes supone ocuparse jurídicamente de una materia que no solo está vinculada a cuestiones de orden normativo sino que igualmente de aspectos sociológicos, económicos, emocionales. De aquí que sea un punto interconectado y dinámico”, recordó

Añadió que buscó abordar la constatación de tensiones, flexibilidades, pronunciamientos de jurisprudencia y legislativos vinculados a una moderna lectura de la relación médico-paciente; hizo algunas consideraciones respecto de la protección jurídica de la autonomía de personas vulnerables o de calificada fragilidad; y puso en evidencia imágenes concretas de situaciones de debilidad, en concreto: enfermos terminales, de cáncer, y de enfermedades raras o catastróficas.

En tanto, la secretaria del Tercer Juzgado de Letras de la ciudad, Anita Niculcar, fue la encargada de comentar el capítulo del libro relacionado con los derechos de los pacientes vulnerables, en particular aquellos con enfermedades raras, enfatizando en la obligación que le asiste al Estado en el resguardo al derecho a la vida. Citó como ejemplo un fallo de la corte copiapina, a través del cual se ordenaba a Fonasa la adquisición de un medicamento con un costo millonario para un niño que sufre fibrosis quística, recordando que el Estado de Chile está obligado a garantizar condiciones de vida materiales y espirituales dignas.

Con respecto al desarrollo del seminario, la presidenta Aída Osses aseguró que “para nosotros constituyó una gran alegría el poder ser coorganizadores de este evento, porque actividades de esta naturaleza, en las que convergen la academia, la judicatura y las instituciones del área de la salud son escasas, pero al mismo tiempo necesarias”.

Añadió que “conocer lo que dispone la ley en temas tan relevantes como son los derechos del paciente y en particular lo relacionado con enfermedades raras, se transforma en una obligación para todos quienes debemos intervenir desde una u otra vereda, antes o después de la aplicación o reconocimiento de estos derechos”.

El director de la Academia Judicial, Juan Enrique Vargas, consideró que este evento que se desarrolló a partir de material de estudio de ese organismo, tuvo la virtud de ser abordado en el hospital de Copiapó, en una actividad patrocinada por la Asociación de Enfermeras. “Creo que es el mejor escenario posible para abordar este tema, que es de importancia para la justicia, para los establecimientos de salud, pero especialmente para la ciudadanía, por lo que me parece que fue una gran oportunidad para discutirlo”, precisó.


Les invitamos a revisar el video de la actividad aquí 

Descarga el material docente aquí