Corte de Concepción y Academia Judicial realizan seminario sobre derecho colectivo al trabajo

  • Categoría: Seminarios
  • |
  • 20 Jun 2024
  • |
  • por : Academia Judicial

En el Salón de Pleno de la Corte de Apelaciones de Concepción se realizó el miércoles 19 de junio,  el seminario “Derecho Colectivo al Trabajo”, organizado por el tribunal de alzada y la Academia Judicial, en el que participaron de manera híbrida cerca de 100 personas.

El presidente de la Corte, Mauricio Silvio Pizarro, entregó el saludo inicial, para luego dar paso a las exposiciones, que estuvieron a cargo de Camila Kopplin Lanata, abogada y magíster en Derecho del Trabajo y Previsión Social, quien expuso sobre el libro de su coautoría “Derecho colectivo del trabajo en Chile”; y Nancy Bluck Bahamondes, ministra del tribunal de alzada penquista y quien ejerció durante años como jueza laboral.

Juan Enrique Vargas, director de la Academia Judicial, contó que el seminario se enmarca en las actividades de conmemoración de los 30 años de la institución. “Realmente agradezco mucho la oportunidad de haber estado acá en la Corte de Apelaciones de Concepción y haber tenido el privilegio de presentar este material docente con dos excelentes expositoras y con un público muy interesado por los temas del derecho colectivo del trabajo. Una forma excelente de conmemorar estos 30 es poder realizar actividades en regiones y tomar el pulso directamente del sentir local y cuáles son sus necesidades a las cuales la Academia Judicial tiene que responder”, expresó.

La ministra Bluck mencionó que su ponencia se basó en el principio de libertad sindical, con foco en el carácter que tiene este principio como derecho fundamental, para lo que abordó la historia del sindicalismo en Chile, la reglamentación tanto nacional como internacional sobre libertad sindical y cuáles son los mecanismos de protección.

“La verdad es que poca discusión puede haber sobre los estándares muy limitados que tiene nuestro país en materia de derecho colectivo, en general, y sobre todo, de libertad sindical, por lo tanto, la jurisprudencia tiene aquí un rol valioso en avanzar en la interpretación de este derecho, interpretación que naturalmente por ser un derecho de carácter fundamental es expansiva y en esta materia, las falencias de nuestra legislación nacional vienen a salvarse, de alguna manera, con la aplicación de constitucionalidad. Si acudimos a los tratados internacionales, fundamentalmente la normativa que emana de la OIT, podemos entonces hacer una interpretación completa y extensiva de la libertad sindical”, complementó.

En cuanto a su exposición, Camila Kopplin detalló que se basó en un libro sobre negociación colectiva y derecho que escribió junto a otras dos autoras. “Dentro de ese libro se tocan distintas materias acerca del sindicato, su constitución y el tema de la exposición el día de hoy, específicamente, fue acerca del fuero sindical y la compensación de este fuero, si procede o no procede. El material está en la página de la Academia Judicial y ahí se puede descargar en PDF”, cerró.

Fuente: Comunicaciones del Poder Judicial.


Accede al material docente AJ «Derecho colectivo del trabajo en Chile» aquí

Accede al video de la actividad preparado por el Poder Judicial aquí