Habilitación

Proceso de postulación año 2022

El periodo de postulación se extendió desde el 4 al 15 de julio de 2022, ambas fechas inclusive, hasta las 23:59 hrs.

Para ver la nómina de seleccionados, revise la Resolución N°33-2022 que informa el Resultado del proceso de selección de postulantes al Programa de Habilitación nº40.

No se aceptarán postulaciones extemporáneas.

Quienes estén interesados e interesadas deberán postular completando el formulario que deberán bajar de la página web de la Academia Judicial y enviar posteriormente al correo electrónico del Coordinador del Programa ([email protected]).

De acuerdo a lo previsto en el art. 13 de la Ley de la Academia Judicial, “Si existieren más postulantes que cupos, tendrán prioridad quienes tengan cumplidos los demás requisitos para figurar en terna. En caso de igualdad, se estará a la última calificación anual y, si persistiere la igualdad, primará la categoría y, dentro de ésta, la antigüedad”.

La Academia notificará a quienes sean seleccionados y seleccionadas a través de su página web, sin perjuicio del envío del respectivo correo electrónico a cada persona seleccionada.

Etapas del Programa de Habilitación

Primera etapa: Actualización

Tiene una duración de 19 semanas entre el 7 de noviembre del año 2022 al 14 de abril del año 2023. Entre el lunes 6 de febrero y el viernes 3 de marzo del año 2023, ambas fechas inclusive, no se ejecutará ningún módulo de la etapa de actualización.

  1. Actualizar conocimientos de derecho sustantivo y procesal en las áreas que, con mayor frecuencia, deben intervenir las Cortes de Apelaciones.
  2. Identificar y resolver las cuestiones de naturaleza administrativa y disciplinaria que se suscitan en el trabajo en Cortes de Apelaciones.

Se utilizará una metodología en línea. Cada unidad temática será alojada en la plataforma para cursos en línea de la Academia Judicial.

Actualizaciones en materias de: derecho civil, derecho penal, derecho laboral, derecho de familia, derecho público, derecho procesal y un módulo sobre funcionamiento de las Cortes de Apelaciones.

Esta etapa consistirá en un trabajo autónomo y a distancia de alumnos y alumnas.

En esta etapa habrá actividades semanales sincrónicas con el equipo docente de al menos dos horas de duración.

Los alumnos y alumnas tendrán que realizar una evaluación en línea al final de la etapa.

Segunda etapa: Talleres

Tiene una duración de 6 semanas consecutivas.

  1. Capturar y obtener la información pertinente para elaborar la decisión.
  2. Valorar la prueba en segunda instancia explicitando los argumentos que la justifican y motivan.
  3. Fundamentar la decisión judicial con claridad, coherencia, pertinencia y solidez argumentativa.
  4. Redactar sentencias de segunda instancia de un nivel alto de complejidad, con aplicación de elementos sustantivos y procesales relevantes.
  5. Trabajar en equipo y comunicar efectivamente, en el contexto de una Corte de Apelaciones, con particular énfasis en la valoración de opiniones distintas a la propia y la capacidad de adaptación al cambio.

Los talleres se realizarán de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 19:00 horas. Las mañanas se destinarán al trabajo individual de los alumnos y las alumnas, que les permita realizar los ejercicios y preparar los casos a trabajar en los talleres.

La metodología consiste en una dinámica de talleres de resolución de casos, donde alumnos y alumnas deberán resolver uno o más casos que se les habrán entregado con anterioridad para su preparación.

Habrá un taller inicial de redacción de resoluciones judiciales. En los restantes se abordarán casos de las siguientes materias: administrativo/constitucional, civil, penal, familia y trabajo.

Tercera etapa: Pasantías en línea en Cortes de Apelaciones

Tiene una duración de 15 días hábiles consecutivos. Esta etapa se divide en:

  • Trece días con Ministro tutor o Ministra tutora y
  • Dos días con Fiscal Judicial tutor o Fiscala Judicial tutora.

El objetivo de la etapa de pasantía es que alumnos y alumnas puedan aplicar los conocimientos y habilidades aprendidos en un contexto real de desempeño. Se busca que tengan una experiencia directa de trabajo en Corte de Apelaciones, ejerciendo las labores que les corresponderá realizar como futuros Ministros o Ministras; o Fiscales o Fiscalas Judiciales.

Las pasantías se desarrollan en línea, en las Cortes de Apelaciones que determine el Consejo Directivo de la Academia Judicial.

Los tutores y tutoras se seleccionan mediante una convocatoria dirigida a las Cortes de Apelaciones donde se realizarán las pasantías. Se invita a Ministros y Ministras; y a Fiscales y Fiscalas Judiciales de Cortes de Apelaciones para ser tutores y tutoras de pasantía, cuya voluntad materializan a través de un formulario de manifestación de interés y disponibilidad para ejercer la función.

Los horarios de la Pasantía se desarrollarán en horario de mañana y tarde.

  • En las mañanas se realizará en los horarios de funcionamiento de las Cortes de Apelaciones donde se realicen las pasantías, coincidentes con los trabajos que le encargará cada tutor o tutora.
  • En las tardes se realizará el trabajo encomendado por el tutor o la tutora.

El curso culmina el lunes 19 de junio, con un examen final.

Otros aspectos del Programa

El Programa de Habilitación tiene un cupo de 18 participantes por curso.

Los alumnos y alumnas del Programa de Habilitación tienen la obligación de asistir a todas y cada una de las actividades curriculares contempladas en el programa y desarrollar o ejecutar todas y cada una de las tareas encomendadas por los y las docentes o por la Academia Judicial, en las diversas áreas temáticas del curso, en las fechas previstas para ello.

Quienes hubieren reprobado el curso podrán postular en el siguiente proceso de convocatoria de selección de alumnos y alumnas.

Para la etapa de actualización, la Academia Judicial solicita a la Corte Suprema se conceda a los alumnos seleccionados y alumnas y seleccionadas para cursar el Programa tiempo liberado de ocho horas cronológicas semanales de comisión de servicios por todo el lapso de duración de la etapa, que se distribuirán de la forma que comunicará la Academia al funcionario o funcionaria, al administrador o la administradora del tribunal o quien cumpla dicha función y al Departamento de Recursos Humanos de la CAPJ, pudiendo tomarlas en forma fraccionada en modalidad de media jornada, jornada completa o bloque no inferior a dos horas cronológicas; a excepción del último día de la etapa de actualización, día que es determinado por la Academia.

Para el desarrollo de las etapas de talleres, pasantías y examen final, los alumnos y alumnas tendrán derecho a comisión de servicio por el tiempo que duren las actividades.