El periodo de postulación se extendió desde el lunes 20 al viernes 30 de mayo de 2024, ambas fechas inclusive, hasta las 23:59 hrs.
No se aceptarán postulaciones extemporáneas.
De acuerdo a lo previsto en el art. 13 de la Ley de la Academia Judicial, “Si existieren más postulantes que cupos, tendrán prioridad quienes tengan cumplidos los demás requisitos para figurar en terna. En caso de igualdad, se estará a la última calificación anual y, si persistiere la igualdad, primará la categoría y, dentro de ésta, la antigüedad”.
La Academia notificará a quienes sean seleccionados y seleccionadas a través de su página web, sin perjuicio del envío del respectivo correo electrónico a cada persona seleccionada.
Tiene una duración de 19 semanas: la etapa de actualización del curso N°42 se ejecutará entre el 30 de septiembre de 2024 y el 7 de marzo de 2025. Entre el 1 de febrero y el 2 de marzo del año 2025, ambas fechas inclusive, no se ejecutará ningún módulo de la etapa de actualización.
Se utilizará una metodología remota. Cada unidad temática será alojada en la plataforma para cursos en línea de la Academia Judicial.
Actualizaciones en materias de: derecho civil, derecho penal, derecho laboral, derecho de familia, derecho público y un módulo sobre funcionamiento de las Cortes de Apelaciones.
Esta etapa consistirá en un trabajo autónomo y a distancia de alumnos y alumnas.
En esta etapa habrá actividades semanales sincrónicas con el equipo docente de dos horas y media de duración.
Los alumnos y alumnas tendrán que realizar una evaluación en línea al final de la etapa.
Tiene una duración de 6 semanas y dos días consecutivos.
Los talleres se realizarán de lunes a viernes. Las mañanas se destinarán al trabajo individual de los alumnos y las alumnas, que les permita realizar los ejercicios y preparar los casos a trabajar en los talleres. En la jornada de la tarde, de 14:00 a 19:00 hrs., se trabajará de forma presencial con los y las docentes.
En el caso del taller de fiscalía judicial, la jornada de trabajo inicia presencialmente a las 9:00 hrs. y concluye a las 18:00 hrs.
La metodología consiste en una dinámica de talleres de resolución de casos, donde alumnos y alumnas deberán resolver uno o más casos que se les habrán entregado con anterioridad para su preparación.
Habrá un taller inicial de redacción de resoluciones judiciales.
En los restantes talleres, se abordará la resolución de casos de las siguientes materias: administrativo/constitucional, civil, penal, familia y trabajo.
Para concluir la etapa, se realizará un taller de fiscalía judicial.
Tiene una duración de 13 días hábiles consecutivos.
El objetivo de la etapa de pasantía es que alumnos y alumnas puedan aplicar los conocimientos y habilidades aprendidos en un contexto real de desempeño. Se busca que tengan una experiencia directa de trabajo en Corte de Apelaciones, ejerciendo las labores que les corresponderá realizar como futuros Ministros o Ministras; o Fiscales o Fiscalas Judiciales.
Las pasantías se desarrollan en las Cortes de Apelaciones del respectivo Ministro tutor o Ministra tutora de cada pasante.
Los tutores y tutoras se seleccionan mediante una convocatoria dirigida a las Cortes de Apelaciones donde se realizarán las pasantías. Se invita a Ministros y Ministras Cortes de Apelaciones para ser tutores y tutoras de pasantía, cuya voluntad materializan a través de un formulario de manifestación de interés y disponibilidad para ejercer la función.
Los horarios de la Pasantía se desarrollarán en horario de mañana y tarde.
El examen del curso N°42 se realizará el jueves 22 de mayo del año 2025.
El Programa de Habilitación tiene un cupo de 18 participantes por curso.
Los alumnos y alumnas del Programa de Habilitación tienen la obligación de asistir a todas y cada una de las actividades curriculares contempladas en el programa y desarrollar o ejecutar todas y cada una de las tareas encomendadas por los y las docentes o por la Academia Judicial, en las diversas áreas temáticas del curso, en las fechas previstas para ello.
Quienes hubieren reprobado el curso podrán postular en el siguiente proceso de convocatoria de selección de alumnos y alumnas.
Para la etapa de actualización, la Academia Judicial solicita a la Corte Suprema se conceda a los alumnos seleccionados y alumnas y seleccionadas para cursar el Programa tiempo liberado de ocho horas cronológicas semanales de comisión de servicios por todo el lapso de duración de la etapa, que se distribuirán de la forma que comunicará la Academia al funcionario o funcionaria, al administrador o la administradora del tribunal o quien cumpla dicha función y al Departamento de Recursos Humanos de la CAPJ, pudiendo tomarlas en forma fraccionada en modalidad de media jornada, jornada completa o bloque no inferior a dos horas cronológicas; a excepción del último día de la etapa de actualización, día que es determinado por la Academia.
Para el desarrollo de las etapas de talleres, pasantías y examen final, los alumnos y alumnas tendrán derecho a comisión de servicio por el tiempo que duren las actividades.
Adquirir, actualizar y/o profundizar conocimientos, técnicas, habilidades y destrezas necesarias para cumplir con las funciones propias de ministro o ministra; o fiscal o fiscala Judicial de Corte de Apelaciones.
El Programa se estructura del siguiente modo:
a. Una etapa de actualización que se extenderá por 19 semanas y se desarrollará totalmente en línea.
b. Una etapa de talleres que durará 6 semanas.
c. Una etapa de pasantías en línea que se extenderá por 3 semanas.
d. Un examen final.
Las metodologías serán distintas y pertinentes a cada etapa del Programa:
a. En la etapa de actualización, se utilizará una metodología en línea para acompañar a los alumnos y las alumnas en sus respectivos procesos de actualización. Cada unidad temática será alojada en la plataforma para cursos en línea de la Academia Judicial y tendrá un plan de lectura de los recursos bibliográficos respectivos (textos y jurisprudencia). Los alumnos y alumnas serán asistidos por docentes tutores o tutoras en sesiones sincrónicas semanales de al menos dos horas de duración.
b. En la etapa de talleres, la metodología a utilizar será la de talleres de simulación, donde los alumnos y las alumnas, divididos y divididas en grupos, deberán resolver uno o más casos que se les habrán entregado con anterioridad para su preparación. En esta etapa serán tratados, de manera transversal en todos los talleres, cuestiones vinculadas a los temas tratados en la etapa de actualización.
c. En la etapa de pasantías en Cortes de Apelaciones, se aplicará una metodología personalizada y directa, que se desarrolla en el lugar de trabajo, donde alumnos y alumnas serán guiados por un tutor ministro o tutora ministra de Corte de Apelaciones y/o fiscal judicial tutor o fiscala judicial tutora quien le hará tomar parte, en forma paulatina y planificada, de las actividades propias de una Corte de Apelaciones, con el objeto que el tutor o la tutora transfiera parte de su experiencia personal y profesional relevante mediante una retroalimentación personalizada.
Cada una de las etapas del curso del Programa de Habilitación será evaluada. La forma que adoptará cada evaluación será determinada en una resolución dictada al efecto por el Director de la Academia. El alumno o alumna podrá solicitar la revisión de sus evaluaciones dentro de los plazos y en la forma que se establezca en la mencionada resolución. El resultado de esa revisión no será impugnable. El promedio total de todas las etapas debe ser igual o superior a 4,0
a. La etapa de actualización tendrá una evaluación en línea, la cual ponderará un 15% del promedio final del curso.
b. En la etapa de talleres se evaluarán las resoluciones de casos que deban desarrollar los alumnos y las alumnas, conforme a rúbricas elaboradas al efecto. El promedio de las notas obtenidas en cada taller ponderará, en conjunto, un 30% de la nota final del curso.
c. Las pasantías serán evaluadas, cuya nota ponderará un 20% del promedio final.
d. Al término del curso se efectuará una evaluación final, consistente en la resolución de una causa de competencia de Corte de Apelaciones, real o ficticia, con el objeto de evaluar las capacidades de resolver un caso conforme las competencias esperadas para un ministro o una ministra de dicha Corte. La nota del examen final debe ser igual o superior a 5,0. La nota obtenida en este examen tiene una ponderación de un 35% en la nota final.
La Academia Judicial define el 60% como grado de exigencia para obtener la nota mínima.
Lea más información en el Reglamento de la Academia Judicial.